Cuarentuna de Cd. Victoria

¿Qué es una tuna?

Una tuna es un grupo y/o hermandad de estudiantes universitarios, profesionales, maestros, ex alumnos que portan vestimenta antigua y se caracterizan por cantar, tocar y viajar por el mundo gracias a estas habilidades, a pesar de que no sean músicos de profesión, o estudiantes de música, interpretan temas musicales del folclore hispano, entendido como ibérico, hispanoamericano y filipino, haciendo uso generalmente, de instrumentos de cuerda y percusión.

16-06-2010_tuna-universitaria

 

 

 

 

Historia

La TUNA nace dentro de la Universidad, y como una proyección suya, se manifiesta sin interrupción desde sus orígenes hasta nuestros días. La TUNA, en sus albores, estaba constituida por un tipo especial de trovador o juglar que, a veces, tenía que cantar para ganarse la vida, o simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a su casa cuando llegaban las vacaciones.  De ahí que esa actividad se designe con un verbo específico :»TUNAR», que significa llevar una vida vagabunda, tocando y cantando.
En la lírica medieval, a partir del siglo XI, las canciones escolares latinas, forman un género característico. Los estudiantes llamados goliardos aparecen por toda Europa componiendo e interpretando canciones cuya temática choca con la escala de valores de la sociedad de su tiempo, cantando al vino, al amor profano, defendiendo la primacía del intelectual sobre el caballero, utilizando elementos litúrgicos con sentido contrario al que les es propio.
Desde sus orígenes hasta nuestros días, por medio de y a través de LAS TUNAS, la Universidad tiene el honor y la gloria de continuar el cultivo de los instrumentos españoles populares : bandurrias, laudes y guitarras, instrumentos que nombra en el «Libro del Buen Amor», Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, en el cortejo que sale a rescibir a Don Amor : la guitarra morisca, el corpudo alaut, la reciancha bandurria, el panderete ( que ) con sonajas de azófar faze dulce sonete.

rondamesonduquesaalba

Indumentaria

La vestimenta del tuno es, probablemente, uno de los elementos más representativos y tradicionales de la institución tunesca. Con su característico color negro, y su llamativo aspecto, ha permanecido prácticamente invariante a través de los siglos, siendo similar al vestuario utilizado por los antiguos estudiantes de las primeras universidades españolas.

El pájaro, grillo o cuervo, que con todos estos nombres se le conoce en la actualidad, se compone de jubón, beca, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, y zapatos o botas.

gregc3bcescos4

El jubón es una chaqueta ceñida al busto que se viste sobre una camisa blanca cuyos puños y cuello son de gran tamaño, frecuentemente acabados en puntillas. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera.Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.Las calzas son prendas que cubren el pié y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren sólo hasta media pierna.

206879_1012534793396_1225801536_30037851_3525_n

La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la Universidad y la Escuela o Facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su Tuna y, por lo tanto, a su Universidad.Otra prenda importante en la indumentaria del tuno es la capa, prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales del tuno: la de viajero infatigable y la de galán por muchas mujeres amado. Sobre la capa el tuno exhibe los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra así mismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor. Provengan de una novia, de una madre, o de una amiga, como reza la canción, «cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón».

tuna-vestimenta-300x257

 

Pagina de facebook de Cuarentuna Cd. Victoria.